
Volumen 1 | Número 1 | Año 2023
Comenzamos una nueva época, la de la REVISTA PANAMERICANA DE MORFOLOGÍA, como continuación de los ARCHIVOS MEXICANOS DE ANATOMÍA. Como seguramente recordarán muchos de ustedes, los Archivos Mexicanos de Anatomía nació en el año 1960 como órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Anatomía A.C., en sus primeros años con mucha regularidad en su publicación y con un número importante de artículos en cada uno de los números. Desafortunadamente y por múltiples circunstancias fue disminuyendo en el número de revistas que se publicaban anualmente e inclusive hubo lapsos de varios años en que no fue posible la publicación de ningún nuevo volumen.
OBJETIVOS Y ALCANCES
La Revista Panamericana de Morfología, órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Anatomía, A.C., considera para su publicación todas las comunicaciones relacionadas con el amplio campo de la morfología; incluye investigaciones originales, artículos de revisión, reporte de casos, revisiones históricas y cartas al editor.
Los artículos deben ser originales, inéditos y enviados exclusivamente a la Revista Panamericana de Morfología. Se consideran contribuciones de cualquier país y no es requisito que los autores sean miembros de la Sociedad Mexicana de Anatomía, A.C.
Objetivos:
El objetivo principal es fomentar el intercambio de conocimientos y la difusión de investigaciones relevantes en el campo de la morfología. Para ello, se busca publicar trabajos originales de alta calidad que aborden temas de interés para la comunidad científica, tanto a nivel nacional como internacional.
Además, la revista también tiene como objetivos:
- Promover el desarrollo de la morfología en todas sus áreas y fomentar la colaboración entre investigadores de diferentes países y disciplinas.
- Proporcionar un medio de comunicación para la difusión de los avances y descubrimientos en el campo de la morfología.
Alcances:
La revista panamericana de morfología se dirige a estudiantes, profesores e investigadores interesados en el análisis del escenario actual de la morfología, con lo cual puedan nutrir sus propios trabajos o el curso de sus acciones en dicho ámbito, el alcance de la revista incluye, pero no se limita a, los siguientes temas:
- Anatomía humana.
- Anatomía comparada.
- Antropología.
- Cirugía.
- Embriología.
- Enseñanza.
- Histología.
- Neuroanatomía.
- Reporte de casos.
- Odontología.
- Programas de donación de cuerpos.
- Técnicas de preservación.
- Terminología anatómica internacional.
Frecuencia
Es una revista trimestral.
Costos
La Revista Panamericana de Morfología No cobra ninguna tarifa por postular ni publicar un escrito en la revista.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros.
COMITÉ EDITORIAL
Editor
Dr. Sebastián Manuel Arteaga Martínez (México)
Editor
Dr. Roberto Lazzarini Lechuga (México)
Coeditor
Dr. Diego Pineda Martínez
Coeditor
Dr. Francisco Raúl Barroso Villafuerte
Coeditor
Dra. María Isabel García Peláez
Coeditor
Dr. René Rodríguez Vega
Coeditor
Dr. Eduardo Agustín Godínez
Comité Editorial
- Dr. César Aguilar Torres (Mex)
- Dr. Rubén Daniel Algieri (Arg)
- Dr. Manuel Alberto Ángeles Castellanos (Mex)
- Dr. José Guadalupe de Jesús Arriaga García (Mex)
- Dr. Rodolfo Esteban Ávila Uliarte (Arg)
- Dr. Mariano del Sol Calderón (Chi)
- Dra. Andrés Castell Rodríguez (Mex)
- Dra. Dora Virginia Chávez Corral (Mex)
- Dr. Rodrigo Elizondo Omaña (Mex)
- Dra. Olivia Espinosa Vázquez (Mex)
- Dr. Rubén García Garza (Mex)
- Dr. Ariel Farit Gutiérrez Alexander (Mex)
- Dr. Luis Enrique Gómez Quiroz (Mex)
- Dra. Jessica González Fernández (CR)
- Dr. Marco Aurelio Guerrero Figueroa (Ecu)
- Dr. Héctor Orlando Guzmán Duchén (Bol)
- Dr. Richard Halti Cabral (Bra)
- Dr. Miguel Ángel Herrera Enríquez (Mex)
- Dr. Ismael Herrera Vázquez (Mex)
- Dr. Norberto López Serna (Mex)
- Dr. Ricardo Jorge Losardo (Arg)
- Dr. José Rogelio Lozano Sánchez (Mex)
- Dr. Jaime Jesús Martínez Anda (Mex)
- Dr. Blas Antonio Medina Ruiz (Par)
- Dr. Jorge Moscol Gonzáles (Per)
- Dr. Nicolás Ernesto Ottone (Chi)
- Dr. Armando Pérez Torres (Mex)
- Dr. Alfonso Francisco Ponce Reyes
- Dr. José Darío Rojas Oviedo (Col)
- Dra. Ma. Elena Samar Romani (Arg)
- Dr. José Ramón Sañudo Tejero (Esp)
- Dr. Antonio Soto Paulino (Mex)
- Dra. Lorena Valencia Caballero (Mex)
- Dra. Yolanda Salinas Álvarez (Mex)
INDICACIONES PARA AUTORES
Los artículos deben ser originales, inéditos y enviados exclusivamente a la REVISTA PANAMERICANA DE MORFOLOGÍA. Se consideran contribuciones de cualquier país y no es requisito que los autores sean miembros de la SOCIEDAD MEXICANA DE ANATOMÍA A.C. Al ser aceptado un artículo para su publicación, la REVISTA PANAMERICANA DE MORFOLOGÍA se reserva todos los derechos de publicación.
MANUSCRITOS.
Los artículos deberán enviarse en formato digital al sitio WEB de la Sociedad Mexicana de Anatomía: www.sociedadmexicanadeanatomia.com
Ahí encontrará una pestaña con el nombre de REVISTA PANAMERICANA DE MORFOLOGÍA, subir ahí el manuscrito, figuras, tablas, etc.
Los manuscritos deberán ser escritos en castellano o en inglés, en formato Microsoft Word 2000 ó superior, en letra Times New Roman o Calibri, a doble espacio, en formato tamaño carta y con margen de 2.5 cm por los cuatro lados.
Se recomienda que los manuscritos de artículos de investigaciones originales y los de revisión no excedan de 15 páginas escritas con las características antes mencionadas. Los reportes de casos deberán de tener una extensión máxima de siete páginas y las cartas al editor no más de dos páginas.
En artículos de investigaciones originales, el manuscrito deberá llevar el siguiente orden: 1) Página frontal; 2) Resumen (en castellano y en inglés); 3) Texto; y 4) Referencias bibliográficas. Los Pies de figura, las Tablas y las Ilustraciones deberán de ir cada una en un archivo aparte. Las páginas deberán ir numeradas en el ángulo superior derecho.
En artículos de revisión, de reporte de casos y de revisiones históricas, el contenido y orden del manuscrito queda a consideración de los autores, según crea conveniente. Si se incluye alguna ilustración previamente publicada deberá tenerse el permiso por escrito del autor y de la editorial encargada de dicha publicación.
PÁGINA FRONTAL
Incluirá: a) Título completo del trabajo, el cual debe ser breve, en un máximo de 15 palabras; b) Nombres y apellidos de los autores; c) Departamento de adscripción e Institución en que labora el (los) autor (es); d) Nombre, dirección, teléfono, y correo electrónico del autor a quien deba dirigirse toda correspondencia; e) Subvenciones otorgadas para el desarrollo de la investigación (si procede); y f) Título corto del trabajo (de no más de 20 caracteres).
RESÚMENES
En cualquier tipo de manuscrito, con excepción de las cartas al editor, se enviará un resumen en español y otro en inglés. Deberán ser concisos y explícitos (no deberán exceder de 250 palabras cada uno), señalando claramente el objetivo del trabajo, el material y método, los resultados y las conclusiones. No usar citas bibliográficas ni abreviaturas.
Al final de los resúmenes, en línea aparte, deberán listarse de 3 a 5 palabras clave, en español e inglés, que serán usadas en el índice de cada volumen para su fácil localización por las personas interesadas en el tema.
TEXTO
Los artículos de investigaciones originales serán estructurados en las siguientes secciones: a) Introducción, b) Material y Método, c) Resultados, d) Discusión, e) conclusiones, y f) agradecimientos.
Los artículos de reporte de casos tendrán las siguientes secciones: a) Introducción, b) Reporte del caso, c) Discusión, d) Conclusiones; y e) Agradecimientos (si procede).
Los artículos de revisión y de revisiones históricas, el orden del texto queda a criterio de los autores.
Los valores numéricos de pesos y medidas serán utilizando el Sistema Métrico Decimal, con las abreviaturas correspondientes. Deberán evitarse al máximo el uso de otro tipo de abreviaturas, y cuando alguna sea imprescindible será debidamente identificada la primera vez que se utilice.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas deberán ser listadas y numeradas (números arábigos) por orden alfabético. No incluir citas “en prensa” ni comunicaciones personales, si bien estas últimas pueden ir intercaladas en el texto, siempre y cuando se envíe autorización por escrito de la persona involucrada. Todas las referencias deben estar completas y precisas conforme al estilo Vancouver y las abreviaturas del nombre de las revistas deben de ser como se utilizan en el Index Medicus. Las citas de artículos en Internet deberán incluir todos los datos de acceso a las mismas. Todas las citas bibliográficas deben aparecer en el texto del manuscrito con el número que le corresponda y en superíndice. En cualquiera de los casos se escribirán el apellido e iniciales de los nombres de todos los autores, sin puntos ni comas entre ellos; entre un autor y otro se colocará una coma.
• Artículos en revistas médicas: a) Apellidos e iniciales de todos los autores, b) Título del artículo, c) Nombre de la revista en letras itálicas (abreviado cuando así proceda), d) Año de la publicación, e) Número del volumen en negritas, y f) Primera y última página del artículo.
Ejemplo: Herrera I, Puente J, Espinosa G, Canchola E. Alteraciones morfológicas en la rata Wistar por la administración de 6- aminonicotinamida durante los días 12, 13 y 14 de vida intrauterina. Arch Mex Anat Nueva Época 2003; 1: 61-65.
• Libros: a) Apellidos e iniciales de todos los autores, b) Título del libro en letras itálicas, c) Edición (si no es la primera), d) Editorial, e) Ciudad, f) Año de edición, g) Páginas consultadas (si procede).
Ejemplo: de Lara Galindo S: Manual de Técnicas de Disección. HARLA, S.A. México, D.F., 1987.
• Capítulo de libro: a) Apellidos e iniciales de todos los autores del capítulo, b) Título del capítulo, c) Título del libro en letras itálicas, d) Edición (si no es la primera), e) Apellidos e iniciales de los Editores, autores o recopiladores del libro, f) Editorial, g) Ciudad, h) Año de edición del libro, i) Páginas inicial y final del capítulo.
Ej: García-Peláez I: Desarrollo embriológico normal. En Cardiopatías Congénitas. Diagnóstico Morfológico. Arteaga Martínez M, Fernández Espino R. Ediciones Norma, S.A. Madrid, 1986. pp 107-121.
PIES DE FIGURA
Deberán ser breves y precisos, señalando al final de su redacción, por orden alfabético, las abreviaturas empleadas con su definición correspondiente. En caso de fotomicrografías debe señalarse la tinción y/o contrastación magnificación.de la
preparación
y su
TABLAS
Se deberán numerar con números romanos según el orden de aparición en el texto. Llevarán un título informativo en la parte superior y las abreviaturas con su definición en la parte inferior.
ILUSTRACIONES
Pueden ser simples o compuestas. Deberán enviarse las imágenes digitales de excelente calidad, preferentemente en formato JPG o TIFF, y cada figura en un archivo separado. Los esquemas y gráficos podrán o no tener etiquetas según lo consideren los autores. Todas las figuras deberán ser originales; en caso de reproducción de figuras de otros trabajos deben enviarse junto con las ilustraciones, un permiso de los editores de la revista o libro donde se publicaron originalmente dichas ilustraciones.
AGRADECIMIENTOS
Cuando estos sean necesarios, hacerlos en forma breve al final del texto y en renglón aparte.
CORRESPONDENCIA
Deberá hacerse a través del sitio WEB de la Sociedad Mexicana de Anatomía antes señalado:
www.sociedadmexicanadeanatomia.com
CONTACTO
revistapanamericanademorfologi@gmail.com